Elisa Gallego Picard
Doctora arquitecta con mención internacional (ETSAM, UPM) y Máster PS en Fotografía Digital (SVA, NYC) licenciada desde 1998. Sus intereses de investigación se centran en el análisis del territorio como creación física y cultural, desarrollando una estrategia teórica y visual para practicar una investigación interdisciplinar sobre territorios rurales.
Ha publicado en revistas científicas, libros, participado en congresos y comisariado exposiciones. Docente en la Politécnica de Milán, ha colaborado con las universidades de A Coruña, Santiago y Minho. Es autora de la edición de una antología de escritos y fotografías del arquitecto español Manuel Gallego Jorreto, con quien ha colaborado desde 1997 y participado en eventos de ámbito internacional. Además, ha profundizado en el lenguaje visual con fotógrafos de renombre como John Gossage, Joel Meyerowitz o Lois Conner. Desde 2005 trabaja en proyectos de corte independiente, como fotógrafa y arquitecta, habiendo sido galardonada recientemente con el IV premio europeo Manuel de Solà-Morales por su trabajo de investigación doctoral
CARTOGRAFÍA CONTRARRELOJ
«Toda cultura empieza por la tierra», Gabriela Mistral.
Este taller tiene como OBJETIVO desplegar una cartografía de aquellos agentes que dependen,
explotan, consumen, atraviesan, alimentan, limitan, recuerdan y santifican el RÍO CAUTÍN- IMPERIAL,
desde su desembocadura hasta su nacimiento.
EL MARCO que se propone es el presente. El de la globalización de un sistema socio-económico
afectado por una crisis del clima sin precedentes.
Ejerceremos una LECTURA CRÍTICA con la información que se nos ofrece desde las herramientas
de teledetección (como Google Earth y otros visores digitales). Nos fijaremos en el territorio que no vemos.
Lo que nos interesa no es tanto el río, sino sus ALIANZAS. Pasaremos tiempo en común rastreando
información. Nos detendremos a pensar en el uso y el poder que le damos a lo visual (ya sea una foto, un
titular, un plano o un dibujo) y lo confrontaremos con la cultura presente y local.
El resultado será una CARTOGRAFÍA SIMBÓLICA CONTEMPORÁNEA filtrada y desplegada como
un río de hojas, con una estética que comunique un cierto orden de lo entendido. Deshojáremos un mapa, al
que le habremos añadido capas con un código propio. Una de las INTENCIONES del taller es que
lleguemos a ser conscientes del papel que un río tiene en la configuración de toda cultura y de su territorio,
de nuestro papel en este escenario de crisis y de cómo se nos ofrece la información.
POR LAS MAÑANAS nos dedicaremos al ejercicio de búsqueda y de construcción de archivo y
POR LAS TARDES, seleccionaremos, imprimiremos y filtraremos, lo que nos interesa dando razones.
Pensaremos, fabularemos e imaginaremos qué significa plantear UNA CARTOGRAFÍA contra el cambio
acelerado que caracteriza este periodo histórico. El ÚLTIMO DÍA lo dedicaremos a dar cuerpo al montaje final.
Es un taller abierto a participantes de cualquier disciplina con ganas de trabajar colectivamente.
A los participantes:
Además de sus ordenadores, si no están ya disponibles en el taller, se les invita a recopilar aquella
información gráfica y/o fotográfica de arquitecturas o lugares emblemáticos ligados al río, a recoger noticias
o menciones escritas - de industrias que explotan el río, de accidentes ambientales recurrentes o de
aquellos que han quedado en la memoria-, de las huellas de la industria turística -positivas o negativas-, de
las tradiciones vigentes en las comunidades mapuches en relación al río, o de los bosques o cultivos o
fauna que depende o vive interdependiente en y por el río Cautín-Imperial y/o sus afluentes.
Colaboradores:
Luis García
fsalas@uct.cl