Lucía Caleta

Lucía Caleta nació en Córdoba, Argentina. Estudió Letras en la UBA y Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Fue becaria de Arts, Letters & Numbers y Mildred 's Lane, residencias donde se formó en artes visuales y ciencias naturales, estudió taxidermia y botánica. Publicó los libros de poesía Adam G y Nieva en todas las estaciones (Ed. Cencerro), Una reacción en cadena y un conjunto (Ed. Palabras amarillas) y cuentos en diferentes revistas de América Latina y US (Vice, Matera, Crónica Ambiental, Endémico). Recibió el reconocimiento del Fondo Nacional de las Artes y la beca SWP para artistas mujeres de Latinoamérica. Coordina desde 2019 el taller de literatura y ecología “Las cosas naturales”. Es docente del seminario de Ecocrítica en la Universidad de la Patagonia Austral y de Literatura Latinoamericana en la Universidad de General Sarmiento.


Taller

Construir un herbario, construir un territorio 

Lucía Caleta 

Key Concepts: 

Naturaleza 

Forrajeo 

Territorio 

Relatos 

Herbario 

La hegemonía discursiva en relación a nuestra manera de vincularnos con la naturaleza estuvo y sigue estando, en gran medida, dominada por la dicotomía “naturaleza-cultura”. Este distanciamiento, esta cosmovisión que impone el Capitaloceno y se vivencia sobre todo en las cosmópolis, produce no solo relatos, sino prácticas concretas que nos alejan de la materialidad de los territorios en los que vivimos y de las plantas que hacen la atmósfera en la que estamos inmersxs, lo que lxs botánicxs Wandersee y Schussler llaman “plant blindness”, ceguera vegetal. 

En mi experiencia como docente de talleres de literatura y ecología, así como también en mi recorrido en la investigación con perspectiva eco-crítica y en mis prácticas artísticas vinculadas a la literatura, intento recuperar la práctica del forrajeo como un ejercicio alternativo de reconexión con el territorio; un hacer que intenta deconstruir la distancia impuesta, la forma vincular que heredamos en relación al ecosistema del que somos parte. Forrajear: la acción de salir a la búsqueda, a la exploración de las potencialidades vitales del territorio; una práctica de los animales para la supervivencia, una forma de ser-con la(s) naturaleza(s). 

Este workshop busca, por un lado, reflexionar acerca de las teorías y visiones más contemporáneas acerca de cómo la naturaleza puede aportarnos puntos de vista revolucionarios sobre cómo habitar un planeta en ruinas (Tsing); y, por otro lado, busca que pensemos acerca de nuestras visiones sobre lo que es la naturaleza, aquellos manifiestos y lecturas que atraviesan nuestras ideas. Cada uno de estos temas será abordado desde trabajos de teoría y filosofía, escritos naturalistas así 

como textos literarios, poéticos y de nature writing. 

Además, se propone, desarrollar prácticas de forrajeo territorial para trabajar conjuntamente en un proyecto de herbario colaborativo en el que mapearemos las plantas que nos rodean configurando una sensibilidad cercana a sus taxonomías, colores, historias, origen, funcionalidades, etc. 

Los herbarios más modernos surgen muy ligados a los antiguos libros de plantas donde se buscaba recopilar información del mundo vegetal; un herbario es un dispositivo que permite aprender; es una forma de conocimiento vegetal, como

también una representación de un mundo. La poeta Emily Dickinson tenía un herbario, lo empezó a los 14 años y coleccionó casi 500 especies de flores de Amherst donde vivió toda su vida. El herbario permite representar a la vez un mundo de relaciones, de formas, de nombres, de colores; un herbario es una materialidad visual y escrita, un lenguaje; como lo es un libro que es un objeto vegetal, un objeto hecho de árboles y hojas. 

Este proyecto de workshop es un proyecto que busca no solo reflexionar sobre abordajes contemporáneos a la idea de naturaleza sino visibilizar y poner en valor aquellas plantas con las que co-habitamos, con las que co-creamos una atmósfera. ¿Cuáles son las plantas que crecen cerca de los lugares en los que estudiamos? El dispositivo de herbario nos permitirá poner en relación estas búsquedas con sus materialidades. 

Así, el objetivo será el armado de un herbario/ catálogo colectivo de forrajeo de naturaleza en la ciudad que busca, por un lado, poner en valor lo que crece cerca y nos acompaña, una forma alternativa de generar conexiones con el territorio, y, por otra parte, explorar cuáles son los relatos en relación a esas plantas; recuperar la materialidad: su forma, textura, colores, su vitalidad, su manera de diseminarse e interactuar con otrxs, sus estrategias de supervivencia y persistencia en el territorio; su historia, su origen, sus mitos. La planta que crece espontánea, la planta que teje una historia. 

De esta forma, construiremos un herbario/catálogo de forrajeo y reconocimiento de plantas de la ciudad aledaña que implicará poner en valor no sólo la naturaleza con la que convivimos, sino también plantear alternativas concretas para recuperar el territorio en una época de disputa de la tierra. A su vez, es una búsqueda de un hacer colectivo: un dispositivo que no sólo reconozca tipologías sino que sea un recipiente de relatos, formas, colores y materialidades diversas. Coral y experimental, tal como la vida de las plantas. 

Materiales 

Kit básico de forrajeo y herbario 

Cuaderno (para elaborar un diario) 

Libro (en el que poder prensar hojas) 

Lápices 

Hojas para montaje 

Cinta de medida (wincha) 

Lupa 

Cámara de fotos/ linterna 

Bolsa de papel o ziploc 

Cinta scotch

Provisto por la universidad 

Prensa 

Impresión del montaje


Colaborador:

Francisca Salas

fsalas@uct.cl